De la mano de Gil d’Asprer me ha llegado esto: una buena descripción, en la página del ACNA, de una avalancha que afectó a 6 personas, grupo de Albert Castellet. Debido a su interés para todos los que nos movemos por montaña en invierno, reproduzco aquí su contenido en castellano (Versión traducida por Google sin revisar, perdón por los errores). Si quieres ver el original haz click aquí.
Alud en el Valle de Campcardós (26 de enero de 2014)
DATOS
Día: Domingo 26 de enero de 2014.
Hora: 13:00. Lugar: Valle de Campcardós, Puerta, Cerdanya francesa. Riesgo (boletín): 3/4
Meteo: Temperatura suave, solo. Tipo de alud: Alud de placa de viento, un poco húmeda.
Orientación: S Altura: 2300 a 2450 metros Pendiente: Entre 20 º y 30 º. Dimensiones:
Longitud: 250 metros. Desnivel: 150 metros. Cicatriz: 500 metros de longitud. 30 a 100 cm de espesor. Depósito: pendiente suave, de 2 a 3 metros de espesor. Desencadenamiento: Por el peso de una persona, saltando ligeramente, en la parte inferior de la placa. Propagación 200 metros más arriba y 500 metros de lado.
Víctimas: Arrastradas entre 10 y 25 metros. 1 persona enterrada que sólo le salía parte de la cara. 1 persona enterrada hasta el cuello. 1 persona enterrada hasta la cintura. 1 persona enterrada hasta media pierna. 1 persona puede refugiarse bajo una roca y no es arrastrada. 1 persona consigue escaparse por debajo. Hay desenterrar las primeras 3 con palas.
Todos sin lesiones físicas, alguien afectado psicológicamente.
DESCRIPCIÓN
Previos …
A las 10.30 aproximadamente salimos de Puerta con la intención de enfilar el Valle de Campcardós y, según como vemos el estado de la nieve, subir por la ladera izquierda del valle en la dirección que vamos (orientación norte) hacia el Puigpedrós si no hay placas de viento o seguir por el valle hacia el Pico Negro de en Valira. Somos 6.
Por el fondo del valle la nieve está helada en superficie por la lluvia del día anterior, pero debajo muelle y con un buen grosor de entre 50 y 100 cm a partir de los 1800 metros. La vertiente norte se ve muy aventado por arriba con poca nieve y no nos acaba de convencer. Vamos comentado las avalanchas que se ven, sobre todo placas en las laderas sur y este. Por debajo da la sensación de que la nieve está muy húmeda. Seguimos por el fondo del valle hasta la cabaña.
Seguimos por el valle y media hora más adelante vemos unas trazas que trepan por la ladera sur (hacia la derecha), en dirección a los picos de Fontnegra. Comentamos que parece que se metan en la boca del lobo, ya que es la vertiente donde debería haber más placas de viento (ha soplado de norte oeste). Sin embargo, la primera pala se ve transformada, ya hace un rato que le da el sol, con nieve húmeda y no parece que aquí haya placas. Más arriba seguro que sí. Algunos opinan que seguir por el fondo del valle, la opción más segura. Otros están hartos de tanta valle plana y alguien empieza a tener llagas y prefieren subir un poco por las trazas y si más arriba hay peligro dar media vuelta. Al final decidimos seguir las trazas.
Somos conscientes de que es una opción con menos posibilidades de llegar a ninguna cima y donde tendremos que vigilar mucho con las placas. Prácticamente seguro que tendremos que dar media vuelta más arriba.
En la primera pala de 200 metros de desnivel, tal y como habíamos previsto, no hay placas y la nieve es húmeda. Llegamos a una zona más plana bajo una olla y vemos las trazas que siguen por una pendiente de unos 25 a 30 º orientado al sur, nada modelada por el viento y con mucha pinta de placa. Las trazas cruzan la pala bien por medio. Todavía hay el último esquiador en el tramo final y observo que no se hunde nada. Veo evidente que está sobre una placa de viento y comento con los compañeros la inconsciencia de aquella gente. Esperamos que llegue arriba, a una zona más llana, atentos a si se rompe la placa, pero no … Comentamos que nosotros por allí seguro que no pasamos, aunque si no se les ha caído quizá no hay tanta placa como parece.
Decidimos ir por la parte baja de la pala en una zona con muchos piedras e intentar subir un poco por allí, a ver cómo está. Paso delante abriendo traza a cierta distancia de mis compañeros. Ya en la parte plana de abajo empieza a haber alguna placa no demasiado grande.Boto, pero no peta nada. Sigo por la parte baja de la pala hacia la zona con rocas y vi cruzando alguna plaqueta de no más de 10 metros.Voy saltando con la intención de ver si peta alguna plaqueta pequeña entre las piedras, pero nada. No veo demasiado claro que podamos seguir mucho más allá, pero por ahora si peta algo las placas parecen pequeñas y en todo caso fracturaría por las rocas (gran error!).
|
|
![]() |
![]() |
Lugar donde se produjo la avalancha
|
Detalle con los itinerarios trazados y la cartografía de la avalancha
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
Imágenes del rescate
|
- Un alud de placa producido por una sobrecarga puede fracturar la placa a unos cientos de metros de distancia del punto de aplicación, aunque haya puntos débiles (rocas, árboles, zonas convexas, …) por medio que parezcan indicar que la placa fracturaría por allí.
- Las dragoneras los postes y los esquís ligados inmoviliza si quedas enterrado. Aunque yo no creo que haya que ir siempre sin las dragoneras (tal y como dice el famoso decálogo de una buena progresión en terrenos de aludes ), sí es importante no poner las manos cuando prevemos que hay un cierto riesgo.
- Que alguien pase por una pala y no desencadene una avalancha no significa demasiado nada.
- Las placas se rompen más fácilmente por los bordes (zona más delgada) que por el centro (más grueso). Atención! Con esto no quiero decir que si tenemos que cruzar una tengamos que ir por medio, ya que si la rompemos estando en medio, tenemos mucha nieve por encima y tramo para ser arrastrados … En todo caso, si una placa puede estallar, mejor no cruzarla por parte!
- El ABS funciona muy bien.
albert.castellet @ gmail.com
![]() |
1 comentario
Anonymous · 11 febrero, 2014 a las 7:35 am
que bueno!
eskerrik asko por compartirlo
Los comentarios están cerrados.