Manifiesto de un colectivo de vecinas y vecinos de las comarcas de la Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Ribagorza, montañeras y montañeses

En SQLP nos estamos cansando ya de leer en los periódicos y escuchar a los políticos de turno alabando las bonanzas de la unión de estaciones con unos argumentos que dan risa… Cuando cualquiera que sepa un poco de qué va esto sabe que el negocio de la nieve tiene los días contados a estas latitudes. Es un asunto turbio que huele demasiado mal… Podría decirse que hay intereses ocultos, pero no son ocultos, sino más bien descarados.
Frente a ese insensato proyecto que nos quieren vender, aquí va un manifiesto de la gente a la que dicen ‘beneficiar’:
El Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Huesca, las estaciones de esquí de Candanchú, Astún y Aramon-Formigal, han firmado el convenio que impulsará la unión de las tres a través de Canal Roya. Estas actuaciones con un coste de 34 millones de euros se financiarán en su mayor parte con cargo a los Planes de Sostenibilidad Turística que concede Europa, y con fondos propios de las instituciones públicas firmantes. Los objetivos marcados por estos Planes de Desarrollo Turístico Sostenible son: 1. Diversificar la oferta turística 2. Generar oportunidades de empleo 3. Repartir los beneficios que comportan la actividad turística 4. Favorecer la cohesión territorial 5. Y preservar el patrimonio cultural y natural, activos de los que depende el turismo. Para concurrir a estos Planes, el Gobierno de Aragón y las Diputaciones Provinciales requirieron a las 33 comarcas de Aragón para que, de acuerdo a los criterios citados, plantearan sus propuestas. Las 33 comarcas de Aragón respondieron a la convocatoria, pero solo han sido elegidas actuaciones en cinco de ellas. El 78% de los fondos europeos (26 millones de euros) se va a destinar a los proyectos de la unión de las estaciones de esquí en las modalidades de instalación de telesillas, teleféricos y vías de acceso. Se desconocen los criterios que se han utilizado para la evaluación y desestimación del resto de actuaciones propuestas así como la relación coste- beneficio de las elegidas. Esta decisión supone detraer recursos públicos para atender otras necesidades señaladas por todas las Administraciones Locales en los diferentes sectores: – Sanitario – Acceso a la vivienda – Banda ancha – Romper con la estacionalidad en el sector – Apoyo a otras actuaciones turísticas no ligadas a la nieve – Y generar empleos estables. Y todo ello ya sea en los valles del Aragón y Tena o en el resto de destinos turísticos de Aragón. Según los documentos presentados por la Diputación Provincial al Ministerio de Industria Comercio y Turismo para la elección de las actuaciones, con este plan “se persigue incentivar el desarrollo socio económico y competitividad de los Valles del Alto Aragón y Valle de Tena, potenciando la nieve como sector estratégico, impulsando el turismo, configurando un nuevo producto con alcance de vocación nacional e internacional con un enfoque digital y de sostenibilidad atendiendo a la movilidad como una apuesta de futuro en zonas naturales”. Suponemos que este último epígrafe es el que justifica toda la actuación. Los objetivos fijados por los Planes de Sostenibilidad Turística que concede Europa, no solamente no se cumplen con las actuaciones en las estaciones de esquí, sino que son conculcados desde un punto de vista económico, social y ambiental; los tres pilares del desarrollo sostenible. La unión de las Estaciones de Formigal y Astún se desarrolla a través de un espacio incluido en el Plan de Ordenación de Canal Roya, Plan que curiosamente, tras estar paralizado durante 15 años, se pretende declarar caducado. Se supone que los organismos medio-ambientales del Gobierno de Aragón informarán positivamente la declaración de impacto ambiental, impacto que normalmente sí aprecian en cualquier otra propuesta, instalación o actuación deportiva que se les plantea en el Medio Natural que no tenga que ver con el esquí. Estas actuaciones: – No aportan nada en cuanto a asentar población en los núcleos afectados – No rompe con la estacionalidad de destino, auténtico problema de todo el turismo de nieve – No tiene en cuenta la capacidad de carga de los destinos, capacidad que se ha desbordado en ambos valles en los últimos años – Olvidando además el mayor problema que tienen actualmente y tendrán de forma más agudizada todas las estaciones del Pirineo Aragonés, que es la falta o escasez de la nieve. La unión de estaciones no aporta ninguna solución en cuanto a la vulnerabilidad de las citadas estaciones y su déficit de nieve. La producción de “nieve de cultivo” tampoco es solución ya que el déficit hídrico y el coste de la energía no es sostenible y plantea dudas sobre la viabilidad de estas estaciones. En este sentido se han ignorado totalmente tanto las predicciones del Observatorio Pirenaico para el cambio climático, así como las recomendaciones del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en el sector turístico señaladas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en su informe del 2016, en el que por cierto participó el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón. Tanto en este Plan como en el de Desarrollo Sostenible que regulan las Subvenciones concedidas, se aconseja la adopción de políticas públicas, que son coincidentes y compatibles con las demandas de los territorios y que se podrían haber adoptado, tales como: – Acceso a la vivienda de la población local de los destinos turísticos – Refuerzo de servicios esenciales y de salud pública en la temporada estival – Generar oportunidades de empleo – Preservar el patrimonio cultural y natural, activos de los que depende el turismo – Cambio de actividad turística pasando de turismo de esquí a turismo de montaña – Fomento de las políticas que ayuden a reducir la estacionalidad, promoviendo el turismo sostenible en los espacios naturales – Reformular el modelo turístico vigente, que sea sostenible y se tenga en cuenta la capacidad de carga del territorio – Potenciar la promoción de productos diversificados – Mejora de accesos – Generar debate social en la construcción de proyectos turísticos de gran impacto ambiental Con la elección de este proyecto megalómano se perdería quizás la mejor ocasión histórica que ha tenido el territorio aragonés para adaptarse a los nuevos desafíos de Desarrollo Turístico Sostenible y con futuro. VECINAS Y VECINOS DE LAS COMARCAS DE LA JACETANIA, ALTO GÁLLEGO, SOBRARBE Y RIBAGORZA MONTAÑERAS Y MONTAÑESES |
Este manifiesto lo hemos obtenido del blog La Meteo Que Viene, donde además añade algunos enlaces de interés sobre el tema:
– Montañas sin nieve: Las proyecciones científicas sobre los efectos del cambio climático exigen cambiar los planes de explotación turística – En 30 años, la mitad de nieve y más calor: así afectará el cambio climático al esquí en los Pirineos (El País) – Aragón se vuelca en el turismo de nieve pese a la amenaza del cambio climático (El País) – Glacial valley cable car will ‘destroy jewel in Spanish Pyrenees crown (The Times) – Sebastián Álvaro #SalvemosCanalRoya (En Youtube) – Adaptación al Cambio Climático: La unión de las estaciones de esquí por la Canal Roya no debe realizarse (Enlace). – La FEDME muestra su oposición a la unión de estaciones por Canal Roya (enlace) – Kilian Jornet (enlace) – Eduardo Martínez de Pisón (Enlace Desnivel) (Youtube) (Heraldo Tribuna Ajena) – La irracionalidad oscense viaja en teleférico (Enlace) |