Paseo circular con niños

Hace ya casi un mes, el núcleo duro de la sección SQLPkids, formado por Sami&AlbertoEpic, se desplazaron hasta Escuer con la idea de hacer una ruta circular sencilla para ir a conocer la Torraza de Escuer. Te detallamos a continuación la ruta sobre el mapa, donde te puedes descargar el track si te interesa repetir la ruta. La subida es por un sendero, en algunos tramos algo expuesto; y la bajada mayormente por pista, aunque en la parte baja se cogen varios atajos por sendero.

El plan oculto de AlbertoEpic era, además de dar un paseo, soltar a volar el Albertdrón para grabar unas imágenes con las que posteriormente Producciones SQLP pudiera realizar el vídeo que te mostramos a continuación:

Y ahora, un poco de información adicional sobre esta espléndida torre:

La Torraza de Escuer

La Torraza o castillo de Escuer es uno de los ejemplares más señeros en cuanto a fortificaciones de finales de la Edad Media, Junto con la Torraza de Biescas y la Torre del Moro de Lárrede forma parte del sistema defensivo de la zona media del Gállego. Su interés radica, además de en su estado de conservación, su empaque y su extraordinaria ubicación, en que, al contrario que las otras dos conserva su perímetro amurallado y su capilla.

Situada en un emplazamiento prácticamente inexpugnable, la torre fue construida en el siglo XV y se reformó profundamente en el siglo XVI. En origen, la estructura de la fortificación seria la misma que la actual: torre, muralla con entrada situada al sur y capilla con acceso desde el interior del recinto.

La torre era un soberbio inmueble de cinco plantas, con pisos de madera, con un acceso a pie de calle y otro elevado mediante una escalera en la que se abre un aljibe.
Todas las puertas son adinteladas, descansando el dintel sobre impostas. La occidental presenta además, decoración consistente en esferas y dos motilones. En la fachada sur una hilera de mechinales delata la existencia de una galería corrida a la que se llegaba por otra puerta situada en la mitad oriental del paramento.

Numerosas aspilleras se abren en sus cuatro caras. Tres de ellas cruciformes y coronadas por sillares tallados. Al sur y al este, varios vanos, uno de ellos geminado, dotaban de luz al interior.

Interiormente el edificio presentaría una gran austeridad, únicamente una fregadera situada en el tercer piso rompía el espíritu castrense del edificio. Sin embargo, el interior actual poco tiene que ver con el original. En el siglo XVI se emprendió una importante reforma consistente en la construcción de bóvedas de cañón, lo que ocasionó que las cinco plantas originales se redujeran a tres. El desarrollo de las bóvedas hizo que numerosas aspilleras quedaran ocultas e inutilizadas. En esta reforma se debió cerrar también el acceso desde el interior del recinto de la capilla, abriéndose una puerta al sur.

La Torraza de Escuer, desde el dron.
La Torraza de Escuer, desde el dron, pero desde el lado opuesto.
Sami leyendo el cartel informativo frente a la entrada al recinto.
El interior de la torre.
El interior de la torre, desde el ángulo opuesto.
Sami asomado a una ventana, en la parte mejor conservada de la torre.
Categorías: SQLP-kids

AlbertoEpic

Superhéroe 'de todo a cien'... Siempre haciendo superheroicidades, velando por la ley y el orden, para que el bien triunfe sobre el mal. ;-p