Vacaciones en La Palma: día 4
Si el otro día estuvimos husmeando por el norte de la isla, hoy nos acercamos al extremo sur. Daremos un paseo visitando los volcanes de San Antonio y Teneguía. Es una pena, no sé si en temporada baja la cosa cambiará, pero en verano está todo lleno de carteles de prohibido el paso que evitan los itinerarios más imaginativos. La idea era ascender a los dos volcanes y circunvalar su cráter por el borde, pero eso y mucho más estaba prohibido. A continuación tienes el itinerario resultante:
(…)
En la bonita localidad de Los Canarios está situado el Centro de Interpretación del Volcán San Antonio, una visita que recomiendo mucho, visita que nos sumerge en la historia volcánica más reciente de la isla; una vez accedemos al recinto disfrutaremos de un bello y fácil paseo bordeando el enorme cráter del volcán de San Antonio hasta llegar a su punto más alto, desde cuya cima, se abrirá ante nuestros ojos una de las panorámicas volcánicas más bellas no tan solo de la isla de La Palma sino de todas las Islas Canarias, el paisaje me recordó al mismísimo Timanfaya de Lanzarote; ante nuestra vista se abre el inmenso Volcán de Teneguía bajo un entorno lunar que nos transporta a los orígenes de la vida.
La última erupción del Teneguía fue en 1971, y todavía aun se siente un olor a azufre alrededor del mismo, la superficie a ras de suelo, en muchas zonas, esta caliente.
(…)
Fuente: www.wildcanarias.com
A partir de ese texto, una idea empieza a surgir y a clarificarse en la cabeza. Saldremos del Centro de Visitantes del San Antonio (Lo visitaremos a la vuelta, muy interesante), nos acercaremos todo lo que se pueda al volcán de Teneguía, y de vuelta subiremos al San Antonio (Y bordear el cráter, pero no pudo ser al estar prohibido). Debajo puedes ver el mapa con el track resultante, por si te interesa.
Como curiosidad… mira que debe de llover poco en este lugar… pues nos cayó todo encima en plena ruta! 😉
Ahora unas fotos:



– ROQUE DE TENEGUÍA –
[wikipedia]
(…) El Roque de Teneguía es una estructura de formación geológica muy antigua de fonolita haüynica. Su coloración, que a veces brilla en color dorado, destaca del paisaje negro que lo rodea, fruto de las erupciones posteriores. (…)La superficie total del roque es de aproximadamente 2.000 m², estando su cara oriental totalmente cubierta de grabados rupestres. Se trata de la estación de grabados rupestres más grande de La Palma, ya que cuenta con 85 paneles, siendo superada únicamente por la del Lomo de Tamarahoya VI. Los grabados aparecen agrupados o aislados, y en conjunto forman más de un centenar de temas, constituidos por espirales simples, dobles, y acorazadas, laberintos espiraliformes, meandros, círculos simples, múltiples, óvalos y temas lineales esgrafiados. Muchos temas aparecen superpuestos, habiéndose utilizado para su grabado la técnica picada y por deslascado, desconociéndose actualmente su cronología exacta, a pesar de que se sabe que corresponde a época prehispánica.
[/wikipedia]





